CAP – Certificado de Aptitud Profesional: Guía completa 2025
Índice
- 1 CAP – Certificado de Aptitud Profesional: Guía completa 2025
- 1.1 Qué es el CAP
- 1.2 Para qué sirve el CAP
- 1.3 ¿En qué casos se necesita el CAP?
- 1.4 ¿Cuándo no se necesita el CAP?
- 1.5 ¿Cuánto cuesta el CAP?
- 1.6 Cómo sacarse el CAP – Para conseguir el CAP inicial
- 1.7 Cada cuánto se renueva el CAP
- 1.8 Cómo obtener el CAP – formación continua
- 1.9 ¿Dónde se obtiene información sobre los exámenes CAP, convocatorias, inscripciones, fechas?
- 1.10 ¿Cómo obtener el CAP los conductores de camiones y autobuses?
- 1.11 ¿Dónde y cómo se puede realizar el curso para obtener el CAP?
- 1.12 Teleformación en el CAP
- 1.13 Importancia de obtener el CAP
- 1.14 ¿Se pueden recuperar puntos del carnet de conducir con el CAP?
- 1.15 ¿Permiten las convalidaciones para la obtención del CAP?
¿Eres transportista profesional o aspiras a serlo? ¡Este post es para ti! En Grupo Ferga sabemos lo importante que es estar al día con la formación y los requisitos legales del sector. Por eso, te presentamos nuestra guía completa sobre el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) 2025.
Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para obtener, renovar o mantener tu certificado CAP al día: requisitos, novedades, pasos a seguir y consejos prácticos para que tu camino profesional nunca se detenga.
¡Sigue leyendo y resuelve todas tus dudas sobre el CAP con la información más actualizada!
Qué es el CAP
El Certificado de Aptitud Profesional (CAP) es un documento obligatorio que acredita que un conductor profesional ha superado la formación exigida por la normativa europea para el transporte de viajeros o mercancías por carretera. Este certificado es necesario para todos los conductores profesionales que quieran ejercer en el ámbito del transporte, tanto de camiones como de autobuses, dentro de la Unión Europea.
Hay dos tipos principales de CAP:
- CAP Inicial: Se exige a quienes inician su carrera como conductores profesionales.
- CAP Continua: Usado para la renovación y actualización de los conocimientos de conductores con experiencia.
El CAP garantiza que el conductor ha realizado la cualificación inicial y la formación continua requeridas, asegurando así que posee los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar su labor de forma segura y eficiente.
El Certificado de Aptitud Profesional se acompaña de una tarjeta de calificación de conductor, que debe llevarse obligatoriamente en el vehículo durante la actividad profesional. Dicho todo esto, el CAP es imprescindible para trabajar legalmente como conductor profesional de transporte de mercancías o viajeros por carretera en España y en toda la Unión Europea.
Para qué sirve el CAP
El Certificado de Aptitud Profesional (CAP) sirve para:
- Acreditar la formación profesional del conductor para poder ejercer profesionalmente el transporte de mercancías o viajeros por carretera.
- Permitir el ejercicio legal de la profesión en el transporte de mercancías o viajeros por carretera.
- Mejorar la seguridad y la calidad del servicio en el sector del transporte, ya que garantiza que el conductor posee la cualificación inicial y la formación continua necesarias para realizar su trabajo de manera segura, eficiente y conforme a la normativa vigente.
¿En qué casos se necesita el CAP?
El conductor profesional debe gestionar su certificado CAP para poder conducir vehículos relacionados con actividades de transporte por carretera pertenecientes a empresas establecidas en el territorio de la Unión Europea.
Este certificado es complementario a los permisos de conducir de las categorías C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D o D+E, los cuales son necesarios para conducir camiones y autobuses, tal como lo define el Reglamento General de Conductores, aprobado por el Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, salvo casos de exención.
¿Cuándo no se necesita el CAP?
En 2025, el Certificado de Aptitud Profesional sigue siendo obligatorio para la mayoría de los conductores profesionales que realizan transporte de mercancías o viajeros por carretera. Sin embargo, no es necesario contar con el CAP en ciertos casos específicos, en los que solo bastará contar con el correspondiente permiso de conducción:
- Vehículos que su velocidad máxima autorizada no supere los 45 km/h.
- Los utilizados por los servicios de las Fuerzas Armadas, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, bomberos, protección civil, o que formen parte de dichas fuerzas y organismos.
- Aquellos sometidos a pruebas en carretera con propósitos de mejora técnica, reparación o mantenimiento, ya sean vehículos nuevos o transformados y aún no estén en circulación.
- Los que son destinados para realizar transporte privado particular de viajeros o mercancías tal como se establece en el artículo 101 de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres y 156 de su Reglamento, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre.
- Vehículos usados para situaciones de emergencia o destinados a misiones de salvamento.
- Los que son utilizados en las clases prácticas para la obtención del permiso de conducción o del certificado de aptitud profesional.
- Los utilizados para el transporte de material o equipos para el uso del conductor en el cumplimiento de su profesión, solo aplica a los casos en que la conducción del vehículo no representa la actividad principal del conductor.
Cabe destacar que cada caso debe ser valorado en detalle por la Comunidad Autónoma correspondiente.
¿Cuánto cuesta el CAP?
Con relación al precio de las formaciones para el CAP, pueden variar según el centro que imparta el curso y del tipo de formación. En la web de la Comunidad Autónoma donde decidas recibir la formación podrás encontrar más información sobre los centros autorizados a impartir la formación y sus precios. En general, se pueden encontrar opciones a partir de los 300 euros y para las renovaciones 199 euros.
Adicionalmente, se debe considerar la tasa a pagar por la expedición del certificado 31,40 euros y la tarjeta CAP en 25 euros. Cabe destacar que conforme al artículo 20 de la Ley 37/1992 el curso está exento de IVA.
Cómo sacarse el CAP – Para conseguir el CAP inicial
El conductor que obtuvo su permiso de conducir posterior a los años 2008 o 2009, tiene que realizar el curso CAP ya sea en modalidad ordinaria (duración 280 horas) o acelerada (duración 140 horas) y aprobar su respectivo examen.
El temario básico de este curso abarca: Aplicación de la reglamentación y normativa de transportes, Mecánica y mantenimiento de vehículos, Salud, seguridad vial y medioambiental, servicio y logística.
Luego de superar el examen, será expedida la correspondiente tarjeta CAP, con vigencia de 5 años.
¿En qué consiste el examen del CAP inicial?
Se trata de un examen teórico de tipo test con 100 preguntas. Las respuestas incorrectas restan medio punto, las respuestas en blanco no cuentan y las respuestas correctas suman puntos. Dicho examen tiene una duración de dos horas.
Cabe destacar que la cualificación inicial se diferencia de la formación continua en que la primera se obtiene después de superar una prueba en relación con el curso de formación correspondiente. Una vez obtenido el certificado, se puede utilizar junto al permiso de conducir para justificar que se cuenta con las aptitudes profesionales requeridas para el curso CAP.
¿Se puede presentar el examen sin haber asistido al curso de cualificación inicial?
No se puede presentar el examen sin haber realizado el curso, ya que es de carácter obligatorio.
Cada cuánto se renueva el CAP
La vigencia del certificado está condicionada a la realización de los cursos de formación continua exigidos cada cinco años, es decir, el CAP caduca cada 5 años.
Cumplido este tiempo se debe proceder a renovarlo, para lo cual es de carácter obligatorio superar el curso de formación continua de 35 horas a fin de actualizar y validar los conocimientos necesarios para llevar a cabo la función de transportista.
Cómo obtener el CAP – formación continua
El CAP de formación continua corresponde a los conductores que poseen el CAP inicial, así como los que su permiso de conducir fue obtenido antes de los años 2008 o 2009 y tiene el propósito de mantener actualizados los conocimientos requeridos inicialmente para estas actividades.
Este curso de formación continua debe ser realizado por los conductores profesionales cada 5 años para obtener la renovación de su certificado de aptitud profesional. Tiene una duración de 35 horas y no requiere de prácticas obligatorias ni exámenes.
En cuanto al temario del curso CAP de formación continua se incluyen: Formación sobre conducción racional con base a las normas de seguridad. Aplicación de la reglamentación vigente. Salud, seguridad vial y medioambiental. Servicio y logística.
Además, de acuerdo con la actualización de la normativa se incluye de manera obligatoria la práctica de conducción, la cual amerita de 4 horas de conducción en vehículo o simulador de alto nivel.
¿Dónde se obtiene información sobre los exámenes CAP, convocatorias, inscripciones, fechas?
Las comunidades autónomas son las que tienen la competencia sobre los exámenes CAP y toda la información relacionada sobre los procesos, por ello se debe canalizar a través de la Dirección General con competencias en materia de transporte terrestre de la Comunidad Autónoma en la que se vaya a gestionar.
Cabe destacar que la gestión se realiza a través de administración electrónica. Ante cualquier inconveniente o duda que surja durante el proceso se debe canalizar en su Comunidad Autónoma, debido a que es la única entidad autorizada a consultar su expediente.
¿Cómo obtener el CAP los conductores de camiones y autobuses?
Debes saber que es obligatorio contar con el certificado CAP inicial para los conductores de camiones y tráileres en los casos en que su permiso de conducir haya sido obtenido posterior a septiembre de 2009. Si el permiso de conducir es de fecha anterior no será necesario realizar el curso inicial pero sí la formación continua.
Con relación a los conductores de autobuses, por transportar a viajeros, también están en la obligación de obtener el certificado CAP. Se debe tomar en consideración que, si el permiso de conducir fue emitido antes de la entrada en vigor del certificado, ya que de ser así no se requiere hacer la formación inicial del CAP, pero de igual forma se debe realizar la formación continua.
¿Dónde y cómo se puede realizar el curso para obtener el CAP?
En la actualidad existen diversas modalidades para realizar la formación de CAP, anteriormente la totalidad del curso debía llevarse a cabo de forma presencial, pero gracias a los cambios en la Normativa de Formación del CAP se han podido incorporar modificaciones en la forma de impartir las clases.
- Estos cursos de CAP inicial pueden realizarse en parte bajo la modalidad online hasta por 14 horas, lo cual se conoce como teleformación, lo que representa mayor flexibilidad y comodidad para que los conductores profesionales puedan acceder a recibir su formación desde el lugar donde se encuentren sin que tengan que trasladarse, así como en el horario de su preferencia.
- Con respecto a las clases presenciales, se ha incluido un gran avance tecnológico para el control de la asistencia, a través del control biométrico digital de asistencia a fin de garantizar su fiabilidad e inalterabilidad evitando su manipulación.
A nivel nacional existen diversos centros de formación homologados para transportistas, de manera que puedan acceder a los lugares más cercanos a su domicilio o trabajo, esta información la pueden validar en la Comunidad Autónoma en donde se vaya a realizar el curso de CAP.
Teleformación en el CAP
A raíz de la aparición de la pandemia del COVID-19 surgieron diversos cambios que impactaron la manera de recibir este tipo de formaciones, dando la oportunidad de brindar clases online para una parte de estos cursos, a través de la teleformación, de manera de garantizar la seguridad de las personas al evitar exponerse a los riesgos de contraer el virus.
Al observar las ventajas que ofrece el formato de formación online, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha incorporado una progresiva implantación de la formación electrónica adaptándolo a las normativas de la directiva (UE) 2018/645.
De esta manera se pretende aprovechar los diversos beneficios que brinda esta modalidad de enseñanza tanto a los conductores como a las empresas para flexibilizar el acceso a la formación y gestión del certificado.
Importancia de obtener el CAP
Obtener el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) es fundamental para cualquier conductor que desee ejercer profesionalmente en el transporte de mercancías o viajeros por carretera dentro de la Unión Europea. Como ya hemos explicado, este certificado no solo es un requisito legal obligatorio, sino que también cumple un papel clave en la mejora de la seguridad vial y la profesionalización del sector.
El certificado CAP garantiza que el conductor ha superado la formación y los exámenes necesarios para adquirir las competencias técnicas y prácticas que aseguran una conducción segura y eficiente. Además, la formación continua vinculada al CAP contribuye a mantener actualizados los conocimientos del conductor sobre normativas, seguridad y buenas prácticas en el transporte.
Por otro lado, el CAP habilita legalmente a los conductores para trabajar en el sector, ya que sin él no es posible realizar transporte profesional de manera legal. La tarjeta de calificación del conductor, que acompaña al certificado, debe llevarse siempre en el vehículo durante la actividad profesional, lo que facilita la inspección y control por parte de las autoridades.
Por todo lo expuesto, la importancia del CAP radica en que:
- Es un requisito legal imprescindible para ejercer como conductor profesional.
- Mejora la seguridad vial y la calidad del servicio en el transporte.
- Asegura la formación continua y actualización profesional del conductor.
- Facilita el control y la regulación del sector por parte de las autoridades.
Por todo ello, contar con el CAP es clave para garantizar una carrera profesional sólida y cumplir con la normativa vigente en el transporte por carretera
¿Se pueden recuperar puntos del carnet de conducir con el CAP?
Sí, es posible recuperar puntos del carnet de conducir en España mediante la realización de ciertos cursos y cumpliendo con ciertas condiciones, siempre que la Dirección General de Tráfico (DGT) lo autorice. Las opciones disponibles son:
- No llevar a cabo alguna otra infracción: Si todavía te quedan puntos en el carnet de conducir, es posible que recuperes puntos simplemente evitando cometer más infracciones. Si durante los 2 años siguientes a la última infracción grave, o los 3 años si es una infracción muy grave, no pierdes más puntos, volverás a tener los 12 puntos con los que partiste.
- Curso de sensibilización: Puedes hacer un curso de sensibilización y reeducación vial, el cual te permite recuperar hasta 6 puntos del carnet, sin superar nunca el número de puntos inicial. Este curso tiene una duración de 12 horas y solo se puede realizar una vez cada dos años, o cada año en el caso de los conductores profesionales.
Es importante tener en consideración que el proceso de recuperación de puntos puede variar conforme a la normativa vigente y las políticas de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Si has perdido todos los puntos de tu permiso de conducir, lo que implica la pérdida de vigencia del permiso, o si has sido condenado judicialmente a la privación del derecho a conducir por más de dos años, podrás obtener un nuevo permiso de conducir. Para ello, deberás realizar un curso de recuperación de puntos en un centro autorizado y, una vez cumplido el plazo de pérdida de vigencia, superar una prueba teórica. Al obtener el nuevo permiso, comenzarás con un saldo inicial de 8 puntos.
En cuanto al Certificado de Aptitud Profesional (CAP), para poder volver a ejercer como conductor profesional tras la pérdida del permiso, será necesario que primero recuperes tu permiso de conducir siguiendo este proceso. Una vez recuperado el permiso, deberás cumplir con los requisitos del CAP, que incluyen la formación continua y la renovación del certificado si corresponde.
Por tanto, el CAP no recupera puntos ni sustituye el proceso de recuperación del permiso, pero es imprescindible para ejercer como conductor profesional una vez que el permiso esté vigente nuevamente.
¿Permiten las convalidaciones para la obtención del CAP?
Efectivamente, hay convalidaciones parciales para la obtención del CAP en España. De hecho, los alumnos que poseen alguna formación en mercancías peligrosas, sensibilización en materia de discapacidad, o bien en transporte de animales vivos, pueden convalidar parte del curso, siempre que lo hayan realizado en los 12 meses anteriores.
Para finalizar, debes saber que, además de brindarte esta amplia y completa guía, en Grupo Ferga también podemos formarte, ayudarte y asesorarte con toda la información que necesites para la obtención del certificado CAP. No esperes más y ponte en contacto con nosotros.