Certificado de Actividades: todo lo que debes saber 2025

En el sector del transporte y la logística, la gestión eficiente del tiempo y la seguridad en la conducción son aspectos fundamentales para garantizar el éxito de las operaciones. Una de las herramientas más importantes en este ámbito es el tacógrafo digital, y, en segunda instancia, el certificado de actividades.
En Grupo Ferga te invitamos a descubrir cómo el certificado de actividades era esencial para la regulación de horas de trabajo y descanso, sino que también proporcionaba una visión clara del rendimiento y la seguridad operacional. Además de qué ocurre con este en la actualidad.
¿Qué es el certificado de actividades?
El certificado de actividades en tacógrafo digital es un documento que se utilizaba para registrar las actividades de un conductor cuando, por diversas razones, no es posible realizar el registro habitual en el tacógrafo.
Con la recientemente publicación de la Instrucción Circular 01/2021, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, sobre tacógrafo y tiempos de conducción y descanso, se han producido una serie de modificaciones de importancia respecto al Certificado de actividades del conductor.
La primera gran novedad, está relacionada con la obligación de realizar las entradas manuales en el tacógrafo, eliminando la posibilidad de sustituirlas por el Certificado de Actividades.
Cualquier control realizado al conductor, respecto a sus tiempos de trabajo, se basará en los datos que aporte el tacógrafo, y que la ausencia de los mismos tendrá que justificarse objetivamente, indicando el motivo de falta de los mismos, incluidos los realizados manualmente.
Desde la entrada en vigor del “Paquete de Movilidad” (20/08/2020), en el cual se incluían cambios importantes en la reglamentación del tacógrafo, existe la obligación de realizar una entrada manual, para justificar la falta de datos en el aparato de registro, no admitiéndose la utilización del Certificado de Actividades.
Todas las casillas existentes en el citado Certificado de Actividades, pasarán a ser sustituidas por entradas manuales, a través de los diferentes pictogramas, en función del motivo de ausencia de registros.
La justificación de las casillas del Certificado de Actividades se debe completar con las siguientes entradas manuales:
- Casillas 14 Estuvo de baja por enfermedad, 15 estuvo de vacaciones y 16 estuvo de permiso o de descanso, con el conmutador en la “cama” (descanso, pausa).
- Casillas 17 Condujo un vehículo excluido del ámbito de aplicación del Reglamento 561 o el AETR, 18 Efectuó un trabajo distinto del de conducción, con el conmutador en “martillos” (otros trabajos).
- Casilla 19 Estuvo disponible, con el conmutador en “disponibilidad”.
Por ejemplo, las vacaciones se indicarían con el pictograma de la cama, , efectuar un trabajo distinto a la conducción con el de otros trabajos,
.
Solo se admitiría la utilización del certificado de actividades para aquellos tacógrafos de primera generación (2006-2012) en los que la introducción de estos datos llevaría mucho tiempo, o en casos excepcionales en los que no se pueda realizar la introducción de los datos en el tacógrafo.
Esta modificación normativa es aplicable tanto a los tacógrafos digitales, como a los analógicos, en estos últimos se tendría que realizar a mano sobre el disco diagrama.
La utilización del Certificado de Actividades se asimilaría, por tanto, a la carencia de registros, al no realizar las entradas manuales que hubieran sido necesarias, llegándose a sancionar con 1.001 euros.
¿Cuándo es necesario realizar una entrada manual?
Aunque los tacógrafos digitales registran automáticamente muchas actividades, es posible que debas realizar una entrada manual en ciertas situaciones, como:
- Actividades no registradas automáticamente: Por ejemplo, si realizas tareas de carga o descarga, o si tienes interrupciones en la conducción.
- Averías o fallos en el tacógrafo: Si el dispositivo no funciona correctamente, deberás registrar las actividades de forma manual.
¿Cómo se realiza una entrada manual?
Los pasos para realizar una entrada manual pueden variar ligeramente según el modelo de tacógrafo, pero generalmente incluyen los siguientes:
- Acceso al menú de entradas manuales: Busca la opción correspondiente en el menú del tacógrafo.
- Selección del tipo de actividad: Indica si se trata de conducción, descanso, disponibilidad, etc.
- Introducción de la fecha y hora: Específica el momento de inicio y final de la actividad.
- Confirmación de la entrada: Revisa los datos introducidos y confirma la operación.
✶ Importante: Es fundamental que las entradas manuales sean precisas y veraces, ya que forman parte del registro oficial de las actividades del conductor.
Ejemplo de una entrada manual:
En el caso hipotético en el que después de una jornada de conducción, realizas una pausa para comer durante 45 minutos. Para registrar esta actividad de forma manual, seguirías los pasos mencionados anteriormente, seleccionando “Disponibilidad” como tipo de actividad y estableciendo la duración correspondiente.
Certificado de actividades transporte – Cuándo es obligatorio
El certificado de actividades en tacógrafo digital ya no es un documento obligatorio para los conductores de vehículos. Sin embargo, recientes cambios normativos han establecido que este certificado ha perdido su validez y su uso puede ser sancionado.
Por ello, en la actualidad, se requiere que los conductores realicen entradas manuales en el tacógrafo para registrar sus actividades, en lugar de utilizar el certificado de actividades. Las empresas deben asegurarse de que todos los registros obligatorios estén debidamente cumplidos en el tacógrafo
Desde mediados de 2021, no debería ser sancionado por no llevar el certificado de actividades. Sin embargo, es fundamental que se registren todas las actividades en el tacógrafo digital, ya sea de forma automática o mediante entradas manuales.